Bueno, hoy tenía ganas de escribir y me decidí a darme un tiempo para
estar acá nuevamente en el rincón...en fin, la semana santa hizo lo
suyo en mi cabecita y hoy por hoy, les traigo una historia de
dimensiones épicas.
Resulta que un día, en mi taller se gestaban
ideas de todo tipo. Crearlas no me costaba mucho mas que unas que otras
noches en frente del monitor escribiendo, probando, depurando y el largo
"etc" que conlleva un desarrollo electrónico. Pero a pesar de la
complejidad de muchas cosas yo era feliz, Pero tanto mis proyectos y yo estábamos sujetos a una dictadura de puertas y ventanas (Gates and Windows, como se muestra mas abajo). Pero aun así uno se las podía arreglar para subsistir usando parches y otras cosas mas, pero no era ético utilizarlos. hasta que un día, una profecía se empezó a hacer realidad...
"...y retumbaron las webs al abrirse los sellos del libro de leyes de la censura (...) los jinetes del FBI esparcieron dolor y plagas (...) un tercio de las páginas de descargas cayeron..."
Estratégicamente hablando, los "green-go" dieron un golpe maestro al flujo
de información en internet. Muchas paginas cerraron, otras cambiaron sus
normas y la censura tuvo su primera victoria. Pero los intereses
atrás de esos cambios la verdad me dejan pensando tanto que mejor no
comento sino termino aburriendo a mas de uno por el sensacionalismo especulativo que se engendró a partir de ese hecho.
 |
Yo guardé silencio por Megaupload mientras hacía este post (que friki) |
En eso desde lo mas alto de mi cabeza se escuchó una voz retumbante:
"libera a tu pueblo y guialos hacia la libertad, al sistema operativo que una vez te prometieron..."
Y fue así como recomenzé una aventura perdida, casi olvidada en los albores del tiempo, cuando aún era estudiante: usar Linux. El paso era el mas lógico luego de apoyar la
parada de Wikipedia, promover el rechazo de la ley SOPA (ojo, ya se esta hablando de CISPA, que promete ser peor) y otras tantas
cosillas que hice en mi lado real (un poco mas y me pinto la cara de
azul gritando "
Libertaaaad!!" como Mel Gibson en "Braveheart", aunque lo
de la falda escocesa ya iba a ser demasiado) pues decidí no darles mas
motivos a los gringos de jorobarme la vida. Esta decisión no es tan nueva. Yo probé una distribución de Linux llamada "Sabayon" allá por el año
2008 y no me arrepentí. Tiene muchas cosas bonitas y su estilo me gustó
mucho, aunque resultaba algo pesado para una Pentium4 con apenas 256 MB de RAM en su haber. Finalmente mis necesidades de tiempo hicieron que dejara de lado las exploraciones y siguiera con mi desarrollo en Windows.
 |
Simple, bonito y elegante, ese era mi Sabayon Linux |
Pasaron los años y un amigo me recomendó el Ubuntu. En aquel tiempo iban por la versión 9.04 y la probé en mi Pentium4 (ahora con 1GB de RAM) y el asunto empezó a cuajar mejor. Pero había algo que me encantó La posibilidad de
eliminar virus como si fueran archivos le dio un valor agregado para mi
(los virus de windows no funcionan en Linux por cuestiones de diseño,
aparecen como inofensivos archivos). Ya lo utilizaba para reparticionar
discos y pasar información sin tener que esperar a que el antivirus
termine de revisarla (por ende, el traslado era mucho mas rápido). el
9.10 funcionó mejor en mi laptop porque el controlador de audio de la
versión anterior no era tan compatible con la misma. Hasta que la versión
11.10 me hizo retroceder. Hubieron tantos cambios en la interfaz de Ubuntu (gracias a algo llamado Unity) que fui uno de los que decidieron migrar a otras distribuciones. Yo al menos sentía el sistema mas pesado, y los nuevos programas no iban bien con mis gustos.
 |
Este era Ubuntu 9.10 |
 |
Y así lo dejaron para el 11.10 |
Ya para el cierre de Megaupload fue donde decidí
llevar mi activismo a otro nivel: Si quería libertad, yo debería ser
libre...y si César pudo decir "No" a los humanos y eso marcó el inicio
del "Planeta de los Simios" (obviamente, me refiero a la versión
original. Los remakes no me gustaron mucho) entonces yo también puedo
decirles "No" al software de pago. Pero estaba resentido con Ubuntu y su
Unity así que fue que busque otras opciones, hasta que probé otra
distribución llamada "Mint".
 |
Buen balance de rendimiento y presentación...y viene con KDE! |
 |
Actualmente hay otra versión con una interfaz llamada "Cinnamon" |
La interfaz
gráfica que usa mi versión de Mint (llamada KDE) me resulta mas cómoda, sobretodo porque la conocí desde que utilizaba Sabayon y casi la olvidé con Ubuntu porque usaba GNOME. Mint es mas ágil que Windows, inicia mas
rápido y al instalarlo vienen programas muy completos, incluso integra
el LibreOffice que sería como el Office de Microsoft. Para uso cotidiano
Mint se hizo mi versíón favorita en poco tiempo. Claro que otros
programas hay que buscarlos, descargarlos y probarlos hasta que uno
encuentre el programa que mejor se le adapte. Pero cual es la diferencia
de usar Mint contra Windows? que Mint (al igual que casi todas las
distribuciones de Linux) es gratuito y legal. Se actualiza constantemente y realmente es un sistema fiable, y bonito para mi.
 |
Así quedó mi Mint. Me encanta el reloj binario de la esquina inferior derecha |
Hasta ahí
todo iba bien. con mi Firefox de siempre trabajando en Mint (Firefox, me aburrí de Chrome) buscaba archivos, descargaba información y la vida en
internet empezaba a tomar otro color...Empezé a programar en GAMBAS (un
programador similar al Visual Basic de Microsoft) y el trabajar con
Linux se iba haciendo mas interesante. Pero siempre echaba de menos mi
Mikrobasic, a Proteus y otros tantos programas de uso electrónico en
Windows...Hasta que despues de evaluar la situación salió otra nueva
decisión quizá algo mas radical que la anterior: Cambiar mi BASIC de
toda la vida por el C y Java (que para muchas cosas viene a ser la misma
cosa). Ya antes estaba haciendo travesuras en Netbeans para Java ME
solo que ahora ya empezaré a dejar mi BASIC. Cambié mi compilador al C18 y C30 de Microchip, ya que con el MPLAB
X tengo la ventaja de compilar en Linux, y con la posibilidad de
depurar código C directamente en el PIC y bueno, de momento para
hacer mis GUI en la PC seguiré usando GAMBAS, para no atrofiarme
demasiado para cuando quiera hacer un proyecto en Windows para quien me lo solicite. Aunque ahora mi consigna es programar en Java. Y pues bueno, Microsoft ha perdido a
otro fan gracias al FBI.
"Entonces, Mapachés recibió de Tux las tablillas de la ley del software libre, y al regresar a su taller quitó de su pedestal a esa ventana de oro y guió a su pueblo electrónico hacia la libertad del taller prometido..."
 |
"en un mundo sin rejas ni paredes, quien necesita puertas y ventanas?" (a Bill Gates y Windows)
Tux, mascota e ícono de Linux |
Pero bueno, hay algo mas: Mi
taller también comenzará su éxodo. Así que tras el proceso de aprendizaje y acoplamiento a mis nuevos sistemas, y la preparación de mi mudanza pues estaré algo alejado de este mi rincón que cada vez empiezo a querer. Por ahora, lo que si sé es que mi próximo proyecto ya no tendrá tantas marcas de Windows encima...jejeje.